Qué es una "zona tensionada" y todo lo que necesitas saber sobre la Nueva Ley de Vivienda
La ha sido aprobada en el Consejo de Ministros, después de que el informe preceptivo elaborado por el Consejo General del Poder Judicial saliera adelante con 15 votos a favor, pese a las críticas de varios de los vocales del CGPJ al texto por una supuesta invasión de competencias en la regulación del mercado inmobiliario.
Desde el Gobierno la Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, explicó que se trata de una nueva «ley rigurosa que blinda el carácter social que debe tener la vivienda». De esta manera, esta ley es la primera de la democracia que regula todos los aspectos relativos a la vivienda. Una vez aprobada en el Consejo de Ministros, el último paso, antes de ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no es otro que su aprobación en las Cortes. Estas son las claves de la nueva ley.
Con la nueva ley, se consideran como zonas tensionadas aquellas en la que el coste de la hipoteca o el alquiler supere el 30% de los ingresos medios de los hogares de ese ámbito, y también aquellas áreas en las que el en los últimos cinco años. Son áreas específicas de grandes ciudades.
Una vez aprobada la Ley de Vivienda, ésta recoge que la declaración de zona tensionada está limitada a un máximo de tres años. Pese a éste periodo, se incluye la posibilidad de establecer una prórroga anual si persisten las condiciones que fundamentaron esta consideración.
En estas zonas se procederá a imponer un control a los precios del alquiler. Para ello, es imprescindible que las administraciones implicadas en esas zonas tensionadas elaboren un para corregir los desequilibrios en el mercado de vivienda durante esos tres años. Además, el Gobierno también ayudará con diferentes medidas para compensar, como reducción








