Qué es el decalaje, el ajuste que vendrá tras el pico de contagios por Ómicron
Según la definición de Oxford Languages, el decalaje es la “falta de correspondencia o ajuste entre una persona o cosa y otra”. Por otro lado, de acuerdo con la, decalaje viene de la palabra francesa décalage, que significa desajuste, descuadre, discordancia o desfase, entre otras.
El decalaje, aplicado a la COVID-19, es el tiempo que transcurre entre el contagio de una persona y el momento en el que se notifica su positivo, normalmente cuando comienzan a aparecer los síntomas. Por ejemplo, las cifras de nuevos casos positivos que Sanidad registra esta semana, probablemente pertenezcan a contagios que se produjeron la semana anterior, incluso antes.
, exconsejero de Sanidad de País Vasco, el decalaje de los contagios de la COVID-19 suelen tardar “una o dos semanas” en las personas “que empiezan a aparecer enfermas, tanto en atención primaria como en urgencias, en hospitales o en UCI”.
Por otro lado, según datos del, hay un período medio de seis días de decalaje entre el momento en el que los síntomas se manifiestan y el ingreso hospitalario del paciente. Por ejemplo, los ingresos que se produjeron a principios de mes se correspondían, probablemente, a contagios del fin de semana de Nochebuena.
De acuerdo con Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), estas semanas “mostrarán el decalaje entre infección y gravedad, y corroborarán la levedad de Ómicron o si, por el contrario, se eleva la presión hospitalaria y la ocupación de las UCI supera lo previsible”, indicó el experto a EFE.
Para poder comentar debes estar y haber iniciado sesión.
Te recomendamos en
Suscríbete a nuestra newsletter








