Claves para entender el conflicto del Sáhara Occidental
Con todas las miradas enfocadas a la, el viernes por la tarde el Gobierno marroquí dio a conocer el cambio de postura de España con respecto al Sáhara Occidental, un territorio clave y estratégico para todas las partes involucradas en el conflicto.
Pese a los acontecimientos recientes, como la y que provocó una entrada masiva de inmigrantes en Ceuta, la disputa por esta antigua colonia española rica en fosfatos, pesca y reservas naturales se remonta al año 1975, cuando Marruecos se anexionó el Sáhara Occidental tras la entrada de 350.000 civiles en el desierto, también conocida como Marcha Verde.
Una orden dictada por el Rey Hassan II para forzar la salida del ejército español. De este modo Sáhara Occidental fue ocupado por España dese el año 1883 hasta hace 47 años, aunque en 1973 nace el grupo armado Frente Popular de Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro, más conocido como Frente Polisario, la otra pieza clave en el conflicto. En 1976, este grupo fundó la denominada República Árabe Saharaui Democrática, y declaró la guerra tanto a Mauritania como a Marruecos.
Por el momento, se mantienen las tensiones entre ambas partes, después de que en 2020 fuerzas marroquís atacasen atacasen el paso fronterizo de Guerguerat. En cuanto a las posturas de otros países Estados Unidos, con Donald Trump en la Casa Blanca, reconoció la soberanía marroquí con respecto a este territorio. Francia, por ejemplo, apoyaron conceder un estatus autonómico a la región.
Actualmente, el Frente Polisario dispone de una pequeña parte del Sáhara Occidental, con el cuartel general ubicado en la localidad argelina de Tinduf.
<p dir=«ltr» lang=«fr» xml:lang=«fr»>

